lunes, 23 de septiembre de 2013

YESTE. Comienza el otoño

                              Foto 1: Yeste el día que comienza el otoño. Al fondo el Monte Ardal
                                          envuelto por la bruma.


   El inicio astronómico de las estaciones viene dado, por convenio, como el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición de su órbita alrededor del Sol. En el caso del otoño, esta posición es desde la que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se le llama también equinoccio de otoño. (Fuente: Ministerio de Fomento).


                               Foto 2: El Olivar de Yeste. 

   Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional – Ministerio de Fomento), el otoño de 2013 comenzará el domingo 22 de septiembre a las 22 h 44 min, hora oficial peninsular, una hora menos en Canarias. Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.

                                  Foto 3: Yeste con la bruma de la mañana.


Acortamiento del día.
   Esta es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente. A las latitudes de la península, el Sol sale por las mañanas cada día un poco más tarde que el día anterior y por la tarde se pone antes, siendo el acortamiento del día especialmente apreciable por las tardes. En definitiva, en estos días el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte se reduce en casi tres minutos cada día. (Fuente: Ministerio de Fomento)

La bruma en los paisajes de otoño.
En los niveles de la troposfera más próximos a la superficie terrestre, el aire se carga de polvo y partículas que, en ocasiones, dificultan su transparencia, así como la visibilidad en grado más o menos variable.
Estas partículas incorporadas a la atmósfera se comportan de una manera u otra según el grado de humedad del aire. Entre los distintos casos tenemos, la bruma.
La bruma de los valles del interior, como el valle del río Segura, contemplada en alguna de las imágenes, está ocasionada por la condensación del vapor de agua sobre las partículas del aire, dando al paisaje un aspecto azul grisáceo. En ocasiones, si el tiempo es estable y en calma, situación propia de un anticiclón, junto con la aparición de una acusada  humedad, se pasa de la bruma a la niebla.
  
                             Foto 4: El Olivar de Yeste.


                                         Foto 5: El Olivar de Yeste. Al fondo el valle del río Segura.



Amanecer de otoño. Primeras luces del día. El cielo adopta unos colores azul grisáceos por la presencia de bruma.


                               Foto 6. Yeste. Amanecer otoñal.








jueves, 29 de agosto de 2013

YESTE. Invierno


                             Foto 1. Yeste. Campo de viñedos tras una nevada.

                             Foto 2. Yeste. Olivar tras una nevada.

  El invierno en Yeste presenta temperaturas medias por debajo de los 20º C con mínimas, la mayoría de los días bajo cero, llegándose a medir en días puntuales hasta -10º C. Es frecuente encontrar escarcha a primera hora de la mañana, formándose una capa de hielo que dura hasta bien entrada la mañana.

   Los árboles caducifolios carecen de hojas en esta estación del año fruto de la caída en el otoño.


                              Foto 3. Yeste. Cola del Embalse de la Fuensanta próxima al paraje
                              de Los Siseros. Bosque caducifolio  y pinar.


 Aquellos otros de hoja perenne, así como hierbas y arbustos se defienden del frío reduciendo su actividad metabólica.

                             Foto 4. Plantas a primera hora de la mañana cubiertas por una capa de
                             hielo. Cercanías del puente de la Vicaría

                             Foto 5. Arbustos a primera hora de la mañana cubiertos por una capa de
                              hielo. Cercanías del puente de la Vicaría.

    En los días posteriores a una nevada es frecuente se mantenga una capa de nieve, en ocasiones helada en las zonas de umbría. La fauna salvaje ha de buscar el alimento a pesar de contar con estas condiciones extremas.

                             Foto 6. Huellas de mamífero en una zona próxima a Boche.

                             Fotos propias obtenidas en Yeste y alrededores. Enero a marzo de 2013.

LOS LÍQUENES.




                             Foto 1. Líquenes adheridos a las rocas.    

   Los líquenes asociaciones estables entre un hongo (micobionte) y un alga (fotobionte) que son capaces de vivir  por sí mismos. A esta asociación se le denomina simbiosis. Este grupo de organismos denominados líquenes proviene de ancestros diferentes que han ido evolucionando hacia un mismo patrón pero proviniendo de relaciones diferentes. Es destacable el hecho de que no existe una clasificación definitiva para estos organismos completamente aceptada por todos los expertos.

   La clasificación taxonómica actual de los líquenes se encuentra, aún, en proceso de investigación, aunque es mayoritaria la tendencia a agruparlos dentro del reino fungi (hongos) concretamente dentro de los hongos ascomycetes. .

   Los líquenes son muy resistentes a las condiciones ambientales adversas, además de ser capaces de colonizar gran diversidad de ecosistemas. El hongo aporta protección frente a la falta de humedad y la radiación solar y el alga aporta la capacidad de realizar la fotosíntesis, lo que hace a esta asociación simbiótica unas características únicas entre los seres vivos.

   Estos organismos son capaces de sintetizar compuestos, llamados compuestos liquénicos, que permiten un mejor aprovechamiento de agua, luz, así como la eliminación de sustancias perjudiciales. Son, por tanto unos buenos bioindicadores, es decir su presencia es un buen síntoma de la ausencia de contaminación.

   La simbiosis de estos seres se basa en la toma de nutrientes por parte del hongo desde el alga. Para que esto ocurra, los científicos han encontrado en casi todos los líquenes estudiados alguna forma de penetración del hongo dentro de las células del alga por medio de unos órganos llamados haustorios.

   El líquen es capaz de obtener su alimento a partir de las sustancias que sintetiza el alga mediante la fotosíntesis. En la síntesis se producen hidratos de carbono que son transferidos al hongo mediante difusión. Por su parte, el alga, obtiene del hongo la protección que necesita ante la desecación.


                             Foto 2. Líquenes adheridos a las rocas.


                              Foto 3. Líquenes adheridos a las rocas.

                              Fotos propias obtenidas en las cercanías del embalse de la Fuensanta
                              en las proximidades del puente de la Vicaría. Enero 2013.

Biodiversidad. Los musgos


                              Foto 1. Musgo.
                                         

     Los musgos son plantas briofitas, que se caracterizan porque no tienen sistema vascular, es decir no tienen vasos conductores, así como tampoco flores ni frutos. Se trata de plantas pequeñas cuyo hábitat está constituido por lugares húmedos. Su reproducción es mediante esporas y se cree que fueron los primeros vegetales que aseguraron el paso a la vida terrestre en la época paleozoica. No tienen tejidos especializados y por tanto tampoco verdaderas raíces. La absorción de agua y sales minerales la realizan a través de las propias hojas, cuyo auténtico nombre es filidios. No disponen de verdaderos tallos.

     Su vida se desarrolla principalmente en troncos, rocas, muros, e incluso tejados.

     Los musgos desempeñan un papel importante en los ecosistemas ya que son  capaces de retener la humedad del suelo con lo que evitan, así, la degradación de éste.



                             Foto 2. Musgo helado. 

                                          Fotos propias tomada junto al  embalse de la Fuensanta 
                                          en las proximidades del puente de la Vicaría. Enero 2013.

martes, 23 de julio de 2013

RÍO TUS. Tramo de confluencia con el embalse de la Fuensanta




   El río Tus es un afluente del río Segura que nace por la confluencia de varios arroyos, entre los que destaca el arroyo de la Fuente del Tejo, dentro de la Sierra de Segura. 


   

     En su tramo final su cauce baña las tierras de varias aldeas como el Cortijo de la Juliana y Llano de la Torre.







   Desemboca por la margen izquierda en el Segura a la altura del embalse de la Fuensanta.









sábado, 29 de junio de 2013

EMBALSE DE LA FUENSANTA AL CIEN POR CIEN

 









     El día 16 de marzo de 2013, los periódicos de tirada regional así como  algunos nacionales o agencias indicaban esta circunstancia poco habitual en la cuenca del río Segura. 


Edición: Albacete
PROVINCIA ALBACETE


europapress.es

Agua.- El embalse de Fuensanta (Murcia) llega al 100% pero las autoridades aseguran que no hay peligro de desbordamiento



La tribuna de Albacete.es
Yeste

El embalse de la Fuensanta alcanza por primera vez el 100% de su capacidad

E.P. - sábado, 16 de marzo de 2013

   Con más detalle este diario informaba del volumen almacenado en esos días:

     Los pantanos principales de cabecera, el embalse de Fuensanta y el del Cenajo, ambos en la provincia de Albacete, se encuentran con unas reservas históricas aunque no hay peligro de desbordamiento, según la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).
    En concreto, según el último parte correspondiente a las 8.00 horas de este viernes, el embalse de Fuensanta se encuentra al 100% de su capacidad, ya que almacena 208,8 hectómetros cúbicos, aunque entra menos agua de la que sale, por lo que no hay peligro -ahora mismo, señala la CHS, están entrando 60 metros cúbicos por segundos y saliendo 70.
     







     El embalse de Fuensanta tiene 67,82 metros de altura, 67,92 si se cuenta la curvatura del labio del aliviadero. El pasado jueves fue el día de más llenado del embalse, la altura del agua llegó a 67,87 metros, aunque ayer, una vez estabilizada la entrada y salida de agua a favor del desagüe, ha bajado cinco centímetros (67,82)








       Esta situación se repitió a lo largo de los siguientes días como así lo corrobora la Confederación hidrográfica del Segura en su página web.



Breve historia sobre su construcción.

     El 31 de enero de 1936 fue redactado el último Proyecto reformado y de liquidación de las obras del pantano de la Fuensanta que fue aprobado por Orden Ministerial de 17 de noviembre de 1939, a la vez que las Actas de Recepción Provisional y Definitiva de las obras.
   El dique de la presa de la Fuensanta se finalizó en 1932, año en el que se puso en servicio el embalse. Sin embargo todavía quedaban por finalizar una serie de obras complementarias como acondicionamiento de desagües, galerías, accesos, etc. que quedaron interrumpidas por el estallido de la guerra civil en 1936. Una vez finalizada ésta, en noviembre de 1940, el Inspector Regional de Obras Públicas giró una visita a las instalaciones de la presa en la que se constataron las consecuencias del abandono sufrido en los últimos años. Diversas actuaciones no habían sido terminadas, al tiempo que las filtraciones y ciertos defectos de los órganos de desagüe dificultaban la explotación. Las obras accesorias que era necesario ejecutar se podían dividir en tres grupos:
-       Terminación de ciertos elementos de la presa como la coronación y sus accesos, galerías y órganos de desagüe, servicios de la zona del poblado, etc.
-       Corrección de las filtraciones que se producían a través de la ladera izquierda.
-       Reconstrucción de muros, pretiles y afirmados destruidos por abandono de la presa o por defectos en el desagüe.
-        
   Estas obras se fueron definiendo en varios proyectos independientes. El primero de ellos fue el Proyecto de terminación de obras accesorias en el pantano de la Fuensanta, redactado por D. Rafael Cochoud Sebastiá en el año 1941, en el que se acometían las siguientes actuaciones: ensanche del camino de coronación, terminación de la caseta del pozo de acceso a la cámara del desagüe de fondo, afirmado de la coronación de la presa y varias demoliciones de edificios de obra. En la documentación consultada en los diversos archivos no consta liquidación de estas obras, por lo que es probable que no se llegaran a realizar.

   Por otro lado, la red de galerías de la presa tenía un trazado laberíntico, con comunicaciones muy dificultosas entre los diversos niveles y una única salida al exterior. A este respecto, la Sección de Vigilancia de Presas elaboró un informe fechado el 7 de mayo de 1963 a raíz de una visita a las instalaciones de la presa de la Fuensanta realizada el día 26 de abril de ese mismo año. En el citado informe se recomendaba que se acometiera con urgencia el acondicionamiento de la red de galerías para que pudiera ser recorrida con seguridad y relativa comodidad por el personal encargado del mantenimiento de la presa, controlando de esta forma las juntas, red de drenaje y en general todo el interior de la estructura. En respuesta a esta recomendación, el entonces ingeniero encargado de la presa D. Alfonso Botía Pantoja redactó en 1964 el Proyecto de Obra Complementaria núm. 4 del embalse de la Fuensanta. Acondicionamiento de galerías actuales y nuevas galerías de inspección de la presa. En el proyecto se definían las siguientes actuaciones:
-       Limpieza de los pozos de comunicación entre galerías, de sección cuadrada de alrededor de un metro de lado, y perforación de drenes de 600 mm de diámetro.
-       Prolongación de las galerías intermedias e inferior hasta la roca del estribo y ampliación del pozo de comunicación núm. 20 para permitir la comunicación entre estos tres niveles de galerías.
-       Instalación de escaleras en rampas y pozos
-       Iluminación de la red de galerías y del paramento de presa.

   Las obras finalizaron en enero de 1968.